EL PLAN NO ESTABA LISTO
Por Emilio Ortiz Jr. – WP4KEY
El 19 de agosto de 2019, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) identificó una ola tropical, un canal alargado de baja presión de aire, dentro de un canal monzónico sobre Guinea y Senegal en África occidental. La actividad convectiva asociada con la ola estaba limitada por la abundancia de polvo sahariano en la región. Propagando hacia el oeste sobre el Océano Atlántico tropical, el sistema permaneció desorganizado durante varios días. El 23 de agosto, un área definida de baja presión se consolidó en la superficie y aumentó la actividad de tormentas eléctricas. El sistema adquirió suficiente convección organizada para ser clasificado como Depresión Tropical Cinco a las 15:00 UTC del 24 de agosto. En este momento, el sistema se encontraba a 1.300 km (805 millas) al este-sureste de Barbados. Una profunda cresta impartía un movimiento continuo hacia el oeste de la depresión, dirigiéndola hacia las Antillas Menores. Un pequeño ciclón, pronto desarrolló un núcleo interno definido con una característica de ojo de 18 km (12 mi) de ancho. Esto marcó la intensificación del sistema en una tormenta tropical, en cuyo momento el NHC le asignó el nombre de Dorian. Posteriormente, la cizalladura moderada del viento y el aire seco circundante limitaron la organización adicional. Las bandas de lluvia gradualmente envolvieron más a Dorian del 25 al 26 de agosto, aunque la convección permaneció inconsistente.
Dorian visto desde la ISS el 29 de agosto
Dorian continuó moviéndose hacia el oeste y se acercó extremadamente a Barbados, trayendo vientos de fuerza de tormenta tropical y fuertes lluvias. Luego comenzó a moverse hacia el noroeste hacia Santa Lucía y entrar en el Mar Caribe. La tormenta experimentó una reubicación del centro más al norte, al oeste de Martinica, haciendo que la isla también experimente vientos de fuerza de tormenta tropical. Se había predicho que Dorian viajaría hacia el noroeste y pasaría por o cerca de la República Dominicana o Puerto Rico, posiblemente permitiendo que su terreno montañoso debilite la tormenta tropical. En ese momento, se esperaba que el aire seco y la cizalladura del viento impidieran que Dorian alcanzara el estado de huracán, aunque apenas. Sin embargo, Dorian tomó un camino más al norte de lo esperado, haciendo que pasara al este de Puerto Rico y golpeara las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
El 28 de agosto, Dorian se intensificó en un huracán de categoría 1 al acercarse a St. Thomas en las Islas Vírgenes de EE. UU., Donde se registraron vientos huracanados; a las 18:00 UTC de ese día, Dorian tocó tierra en St. Thomas con intensidad de Categoría 1. Sin embargo, el pequeño tamaño del huracán impidió que la parte continental de Puerto Rico experimentara vientos con fuerza de tormenta tropical o huracán, aunque este no fue el caso de las Islas Vírgenes españolas.
El huracán Dorian llegó a la isla Abaco
El huracán Dorian toca tierra en la isla Abaco como un fuerte huracán de categoría 5, el 1 de septiembre de 2019.Una vez que el sistema se movió más allá de las islas Vírgenes, la tormenta entró en un entorno más favorable. Sin embargo, todavía había aire seco en el sistema durante su viaje a través del mar Caribe y las Antillas menores, y esto le dio a la tormenta un aspecto errático y fue desigual.
No hubo más aire seco después, por lo que la tormenta comenzó a mezclar el aire seco, y al día siguiente, el sistema comenzó a intensificarse rápidamente, alcanzando el estado de Categoría 2 a principios del 30 de agosto. La intensificación rápida continuó, y la tormenta finalmente alcanzó el estado de huracán importante varias horas más tarde, el mismo día. Esta tendencia de fortalecimiento se detuvo por el resto del día, pero pronto se reanudó.
El sistema continuó fortaleciéndose, y el 31 de agosto, Dorian alcanzó el estatus de huracán mayor de Categoría 4. Dorian alcanzó la intensidad de la categoría 5 al día siguiente.
En la mañana del 1 de septiembre, un dropsonde (dispositivo de reconocimiento meteorológico prescindible creado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica, diseñado para ser arrojado desde un avión a altitud sobre el agua para medir las condiciones de tormenta a medida que el dispositivo cae a la superficie.) desplegado por un avión de NOAA midió una ráfaga de viento de 176 nudos (326 km / h; 203 mph) en la superficie. Con vientos sostenidos de un minuto de 180 mph (290 km / h) y una presión mínima de 913 mbar (27.0 inHg), el NHC señaló que Dorian fue el huracán más fuerte en los registros modernos que afectó el noroeste de Bahamas. A las 16:40 UTC del 1 de septiembre, el huracán Dorian tocó tierra en la Isla Gran Ábaco en las Bahamas, con vientos sostenidos de un minuto de 185 mph (298 km / h) ráfagas de viento de más de 220 mph (355 km / h), y una presión barométrica central de 911 milibares (26.9 inHg). Ya conocemos la triste historia de cómo Bahamas fue devastado y aún no se sabe a ciencia cierta cuanto ha sido la pérdida humana, de fauna y flora al igual que material. Será un largo tiempo para que se recuperen y una muy triste navidad. En Puerto Rico lo sabemos porque lo vivimos en carne propia. Pero en esta ocasión Puerto Rico corrió con una gran suerte cuando el Huracán nos evitó pasando de manera sorpresiva y en contra de todos los pronósticos por el norte de Puerto Rico. Aun así, sufrimos la pérdida de un ciudadano por causa de Dorian siendo la única víctima de manera indirecta. Lamentablemente Bahamas no tuvo la misma suerte siendo devastados.
Ahora bien, ¿estaba listo el plan?
¿A cuál plan nos referimos? A todos. Su plan familiar. El plan del gobierno. El plan de las agencias. El plan de salud, educación, etc.… “La locura consiste en hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes.” [i]
Sobre su Plan Familiar no puedo hablar. Eso le toca a usted evaluarlo. Lo que si puedo decir es que lamentablemente el Plan del Gobierno de Puerto Rico fué publicado y con errores luego de que pasara Dorian por Puerto Rico. ¿Por qué? Es que acaso ¿no aprendimos nada del Huracán María? No solo no se aprendió, pero seguimos viviendo de modo reactivo en vez de preventivo. Seguimos reaccionando a último minuto en vez de prepararnos con toda la ventaja del tiempo que nos da el saber que vivimos en una isla tropical en el camino de sistemas atmosféricos tales como vaguadas, tormentas y huracanes por dar un ejemplo.
Muchos bien intencionados trataron de crear planes de comunidades y sistemas enlazados que en caso de una emergencia nos ayudaría a superar la tragedia. Pero ¿cuán efectivos son esos sistemas enlazados en caso de una emergencia? ¿Alguien se ha sentado a analizar el problema? ¿Cuál es el plan? ¿Estamos todos en la misma hoja de música? ¿A quien nos reportamos? Se creó un Banco de radioaficionados que sin lugar a dudas es tremenda idea, pero ¿cuán efectivo hubiese sido si el mismo gobierno no esta claro en quienes somos? El Banco es un gran comienzo, pero falta mucho por hacer. Hay que establecer oficiales de trabajo que afinen la logística del plan. De nada vale tener 20 planes y 50 hojas de preparativos cuando a la hora de la verdad nadie está claro en lo que tiene que hacer porque no estamos bailando la misma canción. Todo esto crea confusión entre los más experimentados, ahora imagínese lo que creó a los radioaficionados recién estrenados.
Sin lugar a dudas lo primero que falló durante María fué todas las comunicaciones, en especial los repetidores y cadenas de repetidores. Entonces porque entrenar en algo que a la hora de la verdad no podremos usar. No digo que esté demás, pero entiendo debemos trabajar en planes para frecuencias HF que fue lo que si funcionó. Aún veo personas hablando de bajar aplicaciones como Zello que dependen del internet, el cual sabemos que se perdió durante el Huracán María.
Inclusive el Plan del gobierno de Puerto Rico ha llevado a radioaficionados en todo el país a usar una frase que dice “SOY RADIOAFICIONADO NO KP4”. En ese plan del gobierno de Puerto Rico, la definición de KP4 es que un KP4 es igual a FRAPR.org mejor conocida como la Federación de Radioaficionados de Puerto Rico (un club local). La culpa es huérfana y como nadie la quiere nos corresponde a todos los radioaficionados servir de luz a los que desconocen y orientar a la comunidad de lo que es en realidad un radioaficionado. Estemos claros que mi escrito no es en contra de ningún grupo. Yo pertenezco a la FRA entre otros grupos. Pero si no estamos preparados o nos preparamos de manera equivocada es lo mismo a no estarlos. No podemos seguir inundando con información y planes las redes y a la ciudadanía por mejor que sea nuestra intención pues no es productivo y por el contrario crea mucha confusión a la hora de la verdad. El gobierno tiene que trabajar mejor con su plan y publicarlo también en español porque publicarlo solo en inglés como lo hicieron, es como tener una motora, pero no saber guiarla. No es un secreto que la gente en Puerto Rico habla español y aunque sin duda hay muchas personas bilingües no todos tienen ese privilegio.
Para dar un ejemplo, ¿Alguien se ha molestado en leer las estadísticas del huracán María? ¿Acaso alguno de lo que están a cargo de desarrollar estos planes del gobierno? ¿O es que solo sabemos dar “copy-paste” para cumplir con los requisitos del gobierno federal? Tenemos valiosa información que aprender y está pública en https://estadisticas.pr/en/datos-del-huracan-maria. En dicha página podemos ver el estimado de Costo de daños por el huracán María en Puerto Rico, ubicaciones preliminares de los impactos de deslizamientos de tierra, opciones para reparar o reconstruir el sistema de energía eléctrica en Puerto Rico y muchísima mas valiosa información.
Es fácil criticar sin enrollarse las mangas para trabajar, como también es muy cómodo no hacer nada y señalar a los que si hacen. Es mejor hacer algo que no hacer nada. Debemos agradecer a los que hacen porque lo están intentando y eventualmente será su trabajo e ideas las que salvarán vidas. Yo soy parte de los radioaficionados que queremos dar lo mejor de nosotros para ayudar a nuestro prójimo en momentos de emergencias, pero tenemos que no tan solo dejar el plan en el tintero. Tenemos que compartir la información. Llevarla al escrutinio público y mejorar lo que se tenga que mejorar hasta afinarla al punto que necesitamos.
Ya no es tiempo de esperar que pase los desastres para entonces reaccionar. Es tiempo de como se dice en el ARMY “train as you fight”. Entrenemos como en una realidad porque lo que hagamos en el simulacro será lo que haremos en la emergencia real. Si el simulacro estamos perdidos sin saber a quien reportarnos ni que hacer ni como operar un equipo de radio ni hacer una antena, así mismo o peor lo haremos durante la emergencia real. Si las agencias no saben que somos ni que hacemos. Si no nos conocen. Si nos cambian los planes y desvisten un santo para vestir a otro como por ejemplo se toman la autoridad sin consultar con nadie de mover radioaficionados que son claves en sus áreas de lugar, crea problemas serios en todos los aspectos. De pronto cambia la ruta del sistema por dar un ejemplo y ahora tienes radioaficionados en lugares que ya no son necesarios y dejaste desprovistos de esos recursos a otras áreas en las que si son requeridos.
Finalmente, el tipo de radio que uses es tan bueno como el operador que lo maneje sin olvidarnos de los aspectos técnicos como el cable, la antena, el equipo y los ajustes. Tomado en cuenta todo esto, si el radio no es operado correctamente no sirve de nada. Si se usan radios que solo cubren áreas locales, no se puede planificar con esos radios hacer una cadena para llevar mensajes a través de toda la isla porque una cadena es tan fuerte como tu eslabón más débil. Usemos todo nuestro conocimiento en alianzas entre los radioaficionados y compartamos conocimiento y recursos sin egoísmos y dejando a un lado títulos y egos para el beneficio de todos.
“La locura consiste en hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes.”
[i] (atribuido erróneamente a Albert Einstein), fuente History Channel https://www.history.com/news/here-are-6-things-albert-einstein-never-said